fbpx
El objetivo del conflicto

Estrechar relaciones gracias al conflicto

Vas a conseguir estrechar relaciones gracias al conflicto, con el entrenamiento que te he propuesto.

En el artículo anterior te había presentado un nuevo paradigma donde el conflicto te facilita crecimiento personal y una mayor conexión con aquellas personas importantes para ti.

El crecimiento personal pasa por una situación (conflicto) que te invita a tomar mayor auotoconciencia y autoconocimiento, lo que supone un aprendizaje. Un aprendizaje que no se queda en el mero conocimiento sino que  precisa acción.

Y hablando de este  Asombroso Propósito del Conflicto nos quedaba pendiente por tratar como llevara a cabo la acción más inteligente y eficiente para lograr tu objetivo de éxito: UNA El objetivo del conflictoMAYOR Y MEJOR CONEXIÓN, estrechar relaciones con esa persona valiosa para ti.

Sí, por eso te pedí que este entrenamiento lo hicieras pensando en personas importantes para ti, porque, si ya lo has empezado a trabajar, verás que exige un alto grado de compromiso. Acoger los sentimientos de incomodidad es tarea de valientes.

Pero ¡qué gozo es comprender lo que te pasa y conocer lo que necesitas!

Una vez conseguido, y sabes que lo has conseguido porque estás serena, vas a proceder a «adivinar» lo que le puede estar pasando a la otra parte para comportarse como se comporta.

Tu léxico sobre los sentimientos ha aumentado, ya sabes nombrarlos y también estás abierta a las necesidades universales. Como su nombre indica, son universales y las compartimos todos, por eso ellas te van a unir con la persona con la que tienes esa dificultad.

Como creo que un ejemplo vale más que mil teorías vamos a seguir con el que terminamos el articulo pasado: esa hija adolescente que utiliza el móvil en la mesa cuando su madre (que eres tú) le ha pedido que no lo haga varias veces. Ya vimos en el artículo pasado tus sentimientos y necesidades, ahora vas a conocer los de tu hija.

Para ello llevas a cabo un proceso similar al que has realizado contigo y estableces una hipótesis: sus acciones te guían a las necesidades que puede estar satisfaciendo.

En nuestro caso puedo intuir que, al estar con el móvil en la mesa, mi hija está cuidando sus Conocer a tu adolescentenecesidades de conexión, pertenencia (al grupo), puede que la de diversión… y también als de independencia y autonomía. Veo que coincidimos en algunas necesidades: yo quiero cuidar mi conexión y sentir que ella pertenece a la familia, además de respeto.

Valorar que ella está cuidando de sus necesidades aumenta mi respeto hacia ella y, de alguna manera, me siento respetada, porque sus acciones no tienen que ver tanto conmigo como creía, sino con sus propias elecciones para su vida.

Una vez sé o intuyo para qué hace lo que hace y valoro la finalidad de sus acciones, le propongo una conversación.

Las relaciones se construyen, sostienen y mejoran con la COMUNICACIÓN. Nos relacionamos comunicándonos, por eso muchas veces ni necesitamos palabras, comunicamos aunque no queramos comunicar.

Y la perfección en la comunicación se logra cuando comprendemos y somos comprendidos.

La propuesta de esa conversación tiene que tener una primera finalidad: que la otra persona sepa que le comprendes o que lo estás intentando y asegurarte que ella te comprende a ti. Luego veremos si se modifican o no conductas. Puede ser algo así:

– Sé que para ti es importante atender al móvil porque estás cerca de tus amigos y también porque es divertido. Además es tu mundo y eso es importante.

Que hayas acertado o no, no es tan importante como haber hecho un intento honesto de comprenderla. Comprobarás que no se pondrá a la defensiva.

– Para mí también es importante que me entiendas, porque cuando te he pedido tres veces que no utilices el teléfono en la mesa y lo has estado utilizando, me siento enojada e impotente porque necesito comunicación y conexión contigo. Antes de seguir ¿puedes repetirme con tus palabras esto que he dicho para asegurarme que me he explicado bien?

Que la otra persona repita con sus palabras nuestro mensaje es la mejor manera de asegurarnos de su comprensión. 

Si no lo ha comprendido y crees que tienes que volver a explicarte ten cuidado con decir «No, no me has entendido» Siempre di «Creo que no me he explicado bien» Ten en cuenta que la mente va a trabajar conforme a experiencias pasadas y atribuirá un significado con parámetros antiguos, normalmente de premio-castigo y no de libertad y responsabilidad.

Cuando tienes claro que te ha comprendido planteas la propuesta de acción, puedes tomar tu la iniciativa o dejar que la tome ella.

– Juntas vamos a definir los espacios para compartir juntas y con el resto de la familia ¿te parece?

El paso hacia el acuerdo sólo puede proponerse cuando las necesidades se han identificado y se han valorado las mejores estrategias para para satisfacer las de las dos partes. Para ello ambos tenéis que conocer lo que os está ocurriendo y permitid ayudaros.

No impones, sueltas y confías. Sin premios ni castigos, sólo libertad y responsabilidad.

Vas a conseguir estrechar relaciones gracias al conflicto.

Este es un ejemplo de laboratorio, con los hijos cada padre debe de tener claro qué criterio son los que determinan los límites que no se pueden sobrepasar y que no están sujetos a la libre decisión de sus hijos.

Conflicto, Gestion conflicto, Gestión emocional, Liderazgo, Myriam de la Cámara

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?